Vacante

TdR consultoría para evaluación y aprendizaje final del proyecto

(Consultorías)

Objetivos de la consultoría

Desarrollar un proceso de evaluación de aprendizajes externo, a fin explicar y valorar cambios conseguidos, y mejores estrategias de intervención tanto en las demandas sobre justicia de género en la industria extractiva, como en la capacidad de las organizaciones del consorcio para convertirse en actores sociales con influencia dentro del debate público sobre el tema de uso y comercialización de bienes naturales.

Objetivos Específicos

  • Diseñar una ruta crítica metodológica de relevamiento de experiencias y aprendizajes con base en los procesos desarrollados por CEFORMOMALI, CONAMUCA y PC en las Fases I y II.
  • Sistematizar los procesos de incidencia en materia de justicia de género e industrias extractivas en las Fases I y II.
  • Facilitar el proceso de reflexión y aprendizaje sobre los procesos de incidencia en materia de justicia de género e industrias extractivas.

Metodología

La evaluación de aprendizajes es de carácter técnico, integrando un proceso participativo de las organizaciones y el grupo meta, desarrollando una reflexión participativa y colectiva para la comprensión de los resultados/cambios a los cuales contribuimos; la sistematización de estrategia de incidencia y la identificación de las lecciones aprendidas.

La metodología de trabajo estará basada en un proceso de revisión de información secundaria basada en documentos elaborados desde las organizaciones, tales como evaluaciones, documentos de aprendizaje, productos generados a lo largo de las rutas de incidencia etc.

Asimismo, con el objeto de contar con información actualizada y de primera mano, se recomienda la realización de entrevistas a informantes claves.

El consorcio pondrá a disposición del consultor/a y/o equipo consultor/es la red de apoyo técnico y proporcionará el material de referencia y la información complementaria para el buen desempeño de la consultoría.

La persona o equipo tendrá acceso a información disponible a través de:

  • Unidad de Dirección y Gestión del Proyecto en Oxfam, CONAMUCA, Participación Ciudadana y CEFROMOMALI.
  • Personal en la gestión, seguimiento y monitoreo del proyecto.
  • Población participante.

Resultados esperados

Se sugieren las siguientes preguntas de análisis según ciertos momentos claves del proceso:

  • ¿Cuál es el origen y contexto bajo el cual surge la iniciativa?
  • ¿Qué se buscaba cambiar?

¿Cuáles son los cambios sociales, económicos y políticos que se evidencian y han influido en la vida de la población participante? (Cambios previstos y no previstos, positivos y negativos)

  • ¿Qué efecto(s) han tenido estos cambios en la vida de la población?

¿Era la estrategia de intervención la más adecuada para fomentar los cambios previstos en la vida de las personas y en la comunidad en general? ¿Qué acciones/actividades han funcionado mejor? ¿Por qué? ¿Qué acciones/actividades han funcionado peor? ¿Por qué?

  • ¿Cuáles son los momentos claves que han influido de manera positiva o negativa en el proceso de incidencia?

El proceso de participación en espacios globales de discusión: Qué tanto llegó a las mujeres, alcanzó a todas, ¿qué aprendieron?, ¿qué cambiarían?

De los procesos para aumentar la capacidad de las mujeres y las organizaciones para influenciar los espacios de gobernanza y la narrativa sobre la IIEE. ¿Qué estrategias fueron buenas? ¿cuáles no? ¿percepción sobre el aumento de la propia capacidad de influencia?

¿Cuáles son los beneficios, utilidad y pérdidas de utilizar la metodología GAL como base para el proceso de fortalecimiento de capacidades? ¿Qué tanta claridad sobre la metodología, tuvieron las participantes?

  • ¿Con quiénes desarrollamos la acción?

¿Cuál ha sido el valor agregado del consorcio en el proyecto evaluado? ¿Cómo valoran el rol de cada organización del consorcio en el proyecto?

¿Cuáles son los conocimientos claves que se han intercambiado entre las organizaciones del consocio?

¿Qué cambios sugieren los actores claves para que el consorcio incremente su valor agregado en iniciativas posteriores?

¿El proceso de intercambio con Zambia fue útil, generó nuevas perspectivas, ideas y estrategias, etc.?

¿Qué recomendaciones son compartidas por los actores claves? (recomendaciones operativas; recomendaciones de mecanismos/canales de rendición de cuentas a involucrados; recomendaciones de diseño del proyecto; recomendaciones relacionadas a la fase de implementación, etc.)

  • ¿Qué logramos?

¿Cuáles son los resultados alcanzados y cuál fue el grupo meta? ¿En qué medida han contribuido a los objetivos específicos?

¿En qué medida los objetivos específicos del proyecto se alcanzaron?

¿Se alcanzaron otros objetivos no previstos del proyecto? Si la respuesta es SI ¿Cuáles y que efecto tuvieron en el proyecto?

¿Los riesgos identificados al inicio del proyecto han influido en el desarrollo de las actividades y en la consecución de los resultados?

¿Cuáles fueron los elementos claves / factores que permitieron o perjudicaron el éxito de las implementaciones?

¿Cuáles fueron los procesos que se han generado y han facilitado o dificultado la implementación del proyecto en contexto de pandemia (conectividad, participación, seguridad)?

Actividades principales

La persona o equipo realizará su trabajo bajo la coordinación/supervisión de la Coordinadora del Proyecto de Oxfam.

La persona o equipo a cargo de esta evaluación deberá realizar por lo menos las actividades siguientes:

  • Diseñar una metodología mixta que refleje una muestra clara del universo desagregado por sexo y edad), la cual será validada por el equipo de Oxfam y las instituciones socias del consorcio, antes de iniciar el trabajo de campo;
  • Revisar los documentos que describen el proceso y los resultados, línea base, informes, documentos desarrolladas y materiales producidos durante la implementación del proyecto.
  • Realizar consultas / entrevistas con directivos, personal técnico de las entidades ejecutoras, representantes de entidades colaboradoras, población beneficiaria, etc.
  • Redactar un informe intermedio y socializar con personal técnico de las entidades ejecutoras.Redactar el informe final con los resultados de la evaluación y socializar con personal técnico de las entidades ejecutoras.
  • Generar un documento infográfico de los resultados por cada uno de los objetivos y resultados (1 o 2 páginas máximo).

Duración del trabajo

El trabajo se realizará en un período no mayor de seis semanas a partir de la firma del contrato.

La fecha de inicio está prevista para el día 22 de marzo 2021 finalizando el día 3 de mayo 2021.

Perfil del consultor/a o equipo consultor

  • Profesional(es) graduado/a en ciencias sociales con al menos 5 años de experiencia en la realización de evaluaciones y actividades similares.
  • Experiencia demostrada en diseño de metodologías de evaluación y aprendizaje con enfoque de género.
  • Experiencia demostrada en levantamiento de información con enfoque de género y derechos humanos.
  • Conocimientos especializados en Derechos Humanos, Industrias extractivas
  • Conocimientos sobre órganos de tratados de derechos humanos y observaciones a país.
  • Conocimiento de la estructura del Estado Dominicano.
  • Manejo de paquete de Office y estadística descriptiva a nivel de usuario.
  • Sensible al tema de los objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Responsabilidad y discrecionalidad.

Cualidades deseadas

  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Buenas relaciones humanas con poblaciones diversas
  • Flexibilidad y disponibilidad de horario
  • Capacidad para la planificación
  • Buena redacción en idioma español

Proceso de presentación de la propuesta

Pueden concursar todos los/las consultores/as nacionales e internacionales. Se recibirán propuestas en formato digital a: procurement.dominicana@oxfam.org, con copia a glenys.dejesus@oxfam.org, con la referencia Evaluación y aprendizaje_Industrias Extractivas hasta el 19 de marzo del 2021.

La propuesta debe incluir lo siguiente:

  1. Curriculum de cada miembro del equipo consultor con dirección y teléfonos actualizados
  2. Copia del documento de identidad (cédula o pasaporte) de cada miembro del equipo consultor. Indicar quien será la persona responsable de firmar el contrato.
  3. En caso de ser una persona jurídica, debe remitir copia de la tarjeta tributaria, registro mercantil e indicar el régimen tributario al cual pertenece. Remitir copia de cédula del/la representante legal.
  4. Carta de expresión de interés respondiendo a experiencias y capacidades.
  5. Una propuesta técnica detallada basada en los TdR que especifique los roles de cada miembro del equipo consultor.
  6. Una propuesta económica detallada y en dólares (US$) incluyendo y reflejando los impuestos.
  7. Muestra de trabajos similares.
  8. Una certificación de cumplimiento de obligaciones fiscales ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) o en su domicilio fiscal en caso de ser extranjero-a.

Contratación y forma de pago

El pago de los servicios se realizará de la siguiente forma:

50% a la firma del contrato

50% a la entrega del producto final 6. validado por las organizaciones que integran el consorcio.

Monto total orientativo de la consultoría (incluyendo los impuestos):

Las propuestas no deben superar los USD 5000* (cinco mil dólares) con impuestos incluidos.

El monto en pesos se determinará el día de firma del contrato.

Metodología sugerida: https://oxfam.box.com/s/4preik7u8986fpjvucpecjwfpj6iqd8m

Detalles

Departamento(s):

Proyectos

Oferta

Horario:

Parcial

Días laborales:

Opcional

Tanda:

Opcional

Alojamiento:

No ofrecido

Accessibilidad física:

No aplica

Vacante de cuota protegida:

No

Requerimientos

Edad:

De 26 a 35 años

De 36 a 49 años

Más de 50 años

Nacionalidad:

Dominicana

Extranjera con Permiso de Residencia

Nivel educativo:

Posgrado

Experiencia profesional:

Operativa

Habilidades informáticas:

Básicas

Idiomas requeridos:

Español

Idiomas valorados:

Español

Licencia de conducir:

No aplica

Seguro medico propio:

No aplica

Papel de buena conducta:

No aplica

Ubicación

Región:

Ozama (Santo Domingo)

Provincia:

Distrito Nacional

Dirección:

Esquina Hermanos Delignes, Calle Josefa Perdomo #160, Gascue

Municipio:

Distrito Nacional

Zona Especial:

No aplica

Datos de contacto

Nombre:

Alba Ramirez

Cargo:

Secretaria País

Da a conocer aquí tus proyectos sociales

Registra tu organización

Vacantes cercanas

Vacantes similares