Vacante

Términos de Referencia (TdR) de contratación para la elaboración del Informe de Evaluación del proyecto “COMUNIDAD R-ECO: creando capacidades y espacios de gestión, reducción y reciclaje del plástico, que generen medios de vida alternativos como modelo sostenible de desarrollo socio ambiental” e Informe de Sistematización del programa (donde se enmarca este proyecto) implementado durante el periodo 2021 – 2024

(Consultorías)

I.  CONTEXTO

Fundación La Merced (FLM) es una asociación sin fines de lucro (ASFL) perteneciente a la Iglesia Católica Dominicana, creada en el 2008 por la Orden de La Merced y la comunidad Nuestra Señora de la Guadalupe (Las Caobas). La Fundación nace con el propósito de brindar una vida más digna a niños, niñas y adolescentes liberándoles del trabajo infantil y rehabilitándoles en sus derechos.

FLM inicia con la toma de conciencia de un grupo de personas de la comunidad que se preocupan por la situación de extrema carencia de niños limpiabotas de la zona. De forma muy espontánea, se organizan para brindarles apoyo. Poco a poco, un equipo de voluntarios/as se fue constituyendo y las actividades empezaron a organizarse según las necesidades observadas. Desde entonces, el equipo se fortaleció y se estructuró ampliando sus áreas de intervención para proponer una respuesta sistémica a esa problemática.

Fundación La Merced cuenta con 3 Programas principales (donde se integran los proyectos con NNA, Jóvenes y Familias de las comunidades de intervención), y son el pilar del accionar institucional: 1. Educación – Arte y Cultura – Recreación, 2. Salud – Nutrición, 3. Formación – Inserción Sociolaboral. Las actividades están basadas en un enfoque de derechos, articulado a un trabajo comunitario que permite fortalecer las capacidades de los niños, niñas y adolescentes, sus familias, la comunidad, sociedad civil, sector privado y garantes de derechos.

Nuestra Misión: Prevenir y Reducir el Trabajo y la Explotación Infantil y Adolescente, acompañándolos en su educación integral a través de los valores de la Congregación Mercedaria, para contribuir al desarrollo de una sociedad, libre, justa y solidaria.

Nuestra Visión: Ser una institución referente en la liberación del Trabajo Infantil y la explotación doméstica y sexual de niños, niñas y adolescentes, garantizándoles el desarrollo integral y el respeto a sus derechos.

La Fundación La Merced tiene a su cargo el proyecto “COMUNIDAD R-ECO: creando capacidades y espacios de gestión, reducción y reciclaje del plástico, que generen medios de vida alternativos como modelo sostenible de desarrollo socio ambiental”, entre otros.

El proyecto se trabaja en base a tres áreas, en función del logro de los objetivos planteados:

 

  1. Fortalecer los conocimientos, capacidades y la participación de 150 NNA del centro ERA en prácticas de promoción y cuidado medioambiental, de clasificación, reducción y reutilización del plástico (y otros RSU); con el desarrollo del programa de educación ambiental y réplicas en el hogar.
  2. Consolidar 1 Red Eco y un modelo alternativo de Gestión de RSU, que promueva e impulse la recolección y la transferencia del plástico hacia centros de acopio y/o empresas recicladoras.
  3. Desarrollar 1 Eco Espacio de iniciativas de innovación, reciclaje y comercialización de plásticos; donde se construyan capacidades técnicas con la población joven y medios de vida alternativos.

II.    LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ejecuta en el Gran Santo Domingo, concretamente en las comunidades Batey Bienvenido y Hato Nuevo, del municipio de Santo Domingo Oeste (RD).

III. JUSTIFICACIÓN Y RAZONES DE LA EVALUACIÓN

 

La realización de esta evaluación final se basa en el interés de la Fundación La Merced (FLM) en mejorar la calidad de sus proyectos, la gestión de los mismos y su impacto, además de ser mecanismo de buenas prácticas y aprendizaje para sus intervenciones futuras.

  • Intereses formales: Desde la formulación del Proyecto se contempla la evaluación y sistematización, como un elemento importante de auditoría para el PPS-PNUD, ACAP y CCESD, quienes apoyan esta iniciativa.
  • Intereses de aprendizaje interno de la fundación: Para FLM es primordial incluir la evaluación al final y sistematización del ciclo de cada una de sus intervenciones; como un mecanismo de aprendizaje, rendición de cuentas y mejora de la intervención, que nos lleva a innovar en nuestros procesos.

 

 IV. OBJETIVOS

 

A través de la presente evaluación se pretende analizar la pertinencia (relevancia), entendida como la adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al contexto en el que se realiza, la eficacia (efectividad), entendida como el análisis de si se ha alcanzado el objetivo específico de la intervención y los resultados previstos, sin considerar los costes en los que se incurre para obtenerlos, eficiencia, entendido como la medida del logro de los resultados en relación con los recursos que se consumen, impacto, entendido como el análisis de todo posible efecto o consecuencia de una intervención a nivel local, regional o nacional, y viabilidad (sostenibilidad) definida como el grado en el que los efectos positivos derivados de la intervención continúan una vez se ha retirado la ayuda externa.

Las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones que se obtendrán en la evaluación serán de utilidad para el equipo técnico de planificación y programas con el objetivo de aprender, retroalimentar y mejorar las intervenciones y para mejorar los mecanismos de gestión de los recursos.

 

Objetivo General: Realizar enjuiciamiento y sistematizar las experiencias y resultados alcanzados respecto al abordaje educativo y de gestión – reciclaje del plástico, del proyecto implementado por la Fundación La Merced, durante el período (2021 – 2023).

Objetivos específicos: 

  • Evidenciar el impacto del proyecto a través de la Educación, Capacitación y Fortalecimiento de Capacidades Técnicas, Gestión y Reciclaje – Innovación – Comercialización de Residuos Plásticos (2021-2023) en Batey Bienvenido y Hato Nuevo; mediante consultas con la población beneficiaria y el equipo técnico FLM, los productos y la documentación de rendición de cuentas.
  • Presentar el impacto logrado por el proyecto, como parte de los programas de FLM, fundamentados en la creación de capacidades y un modelo de desarrollo sostenible.

V. TIPO DE EVALUACIÓN

Se trata de una evaluación final externa, de carácter formativo considerando resultados y procesos, de tipo cualitativo y cuantitativo.

Evaluación del diseño y los objetivos / resultados: el objetivo principal será medir los posibles efectos del proyecto, así como analizar y valorar hasta qué punto se han conseguido los resultados más inmediatos y directos establecidos, y examinar a qué coste se alcanzan en términos de tiempo y recursos humanos, materiales y monetarios. Asimismo, se analizará la calidad del diseño, y su adecuación al contexto.

 Evaluación de los procesos: el objetivo será identificar y valorar el conjunto de actividades que transforman las intenciones en resultados observables o secuencia ordenada de actividades interrelacionados entre sí, precisos para dar respuesta o prestar servicios y crean un valor intrínseco para el mismo.

 

NOTA: VER TDRS ANEXOS

Detalles
Oferta

Horario:

Parcial

Días laborales:

Lunes a Viernes

Opcional

Tanda:

Completa

Alojamiento:

No ofrecido

Accessibilidad física:

No aplica

Vacante de cuota protegida:

No

Requerimientos

Edad:

De 18 a 25 años

De 26 a 35 años

De 36 a 49 años

Más de 50 años

Nacionalidad:

Dominicana

Extranjera con Permiso de Residencia

Nivel educativo:

Universitario

Experiencia profesional:

Ejecutiva

Dirección

Habilidades informáticas:

Avanzadas

Idiomas requeridos:

Español

Idiomas valorados:

Inglés

Licencia de conducir:

Requerida

Seguro medico propio:

Requerido

Papel de buena conducta:

Requerido

Ubicación

Región:

Ozama (Santo Domingo)

Provincia:

Santo Domingo

Dirección:

Av. Las Palmas No.7, Las Caobas, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo, República Dominicana

Municipio:

Santo Domingo Oeste

Zona Especial:

Mancomunidad del Gran Santo Domingo

Datos de contacto

Nombre:

Coordinacion Administrativa Financiera

Cargo:

Coordinadora de Administración y Financiera

Da a conocer aquí tus proyectos sociales

Registra tu organización

Vacantes cercanas

Vacantes similares